Sistemas de reconocimiento de compañeras de nido en Acromyrmex landolti, Odontomachus bauri y Mycocepurus smithii
El objetivo de este trabajo consistió en determinar la naturaleza del sistema de reconocimiento de compañeras de nido en tres especies de hormigas que difieren en complejidad social: Acromyrmex landolti, Odontomachus bauri y Mycocepurus smithii. En cada especie se realizaron bio-ensayos de comportamiento para determinar como es el sistema de reconocimiento. Para A. landolti se tomó a una obrera y una intrusa y se colocaron en la trilla de forrajeo, donde se cuantificaron la cantidad de conductas agonísticas y exploraciones recibidos por cada una. También se realizaron experimentos con obreras aisladas por 12, 24 y 48 horas del nido; con fragmentos del cuerpo y con extractos de glándula post-faringea (GPF) y glándula mandibular (GM). Para O. bauri se repitió la misma metodología pero en el área de forrajeo de colonias mantenidas en el laboratorio. En el caso de M. smithii se realizaron los mismos tratamientos, en condiciones de laboratorio y de campo. Se determinó que las tres especies eran capaces de reconocer a sus compañeras de nido. En A. landolti y O. bauri se encontró que las hormigas reconocían intrusas aisladas del nido hasta por un período de 24 horas; también fueron capaces de reconocer partes del cuerpo aisladas. En los tratamientos con extractos, las hormigas plásticas que estaban impregnadas con extractos de GM y GPF de intrusas eran más atacadas que las que tenían extractos de compañeras, y en el caso de la GPF, los tórax de compañeras con extracto de intrusa eran más atacados que los impregnados con extracto de compañera para A. landolti, mientras que para O. bauri, los tórax de compañeras impregnados de extracto de GM de intrusa fueron más atacados que los impregnados con extracto de compañera. Para M. smithii no se observaron conductas agonísticas, pero se observó que las intrusas eran transportadas en mayor cantidad que las compañeras fuera del área de forrajeo, lo cual indica que son capaces de discriminar entre intrusas y compañeras. En A. landolti y O. bauri se determinó que después de 48 horas de aislamiento de la colonia, compañeras e intrusas eran igualmente atacadas, y que los volátiles de las GM cambiaban su concentración después de este período de aislamiento para O. bauri y M. smithii. Se identificaron los compuestos pertenecientes a las GPF y GM y se cuantificó su variación intercolonial. Se determinó que los volátiles de las GM variaban intercolonialmente para las tres especies, y que se encontraban en el tórax y el gaster para A. landolti y O. bauri. Se encontró mediante la técnica de electroantenografia (EAG), que en A. landolti y O. bauri los extractos de GM y GPF producían actividad biológica en la antena; en cuanto a los olores corporales, se determinó que produjeron actividad biológica en las antenas de O. bauri. Aplicando la técnica de electroantenografia acoplada a cromatografía de gases (EAG-CG), se encontró que los volátiles de las GM de intrusa producían una mayor cantidad de respuestas que el control en las antenas de A. landolti y O. bauri. Los resultados de este trabajo demuestran que en A. landolti y O. bauri, los volátiles de las GM tienen una mayor influencia en el sistema de reconocimiento que los hidrocarburos de la GPF. En M. smithii se determinó que existía reconocimiento de compañeras de nido y que los volátiles de las GM se encontraban involucrados en el reconocimiento.
reconocimiento, compañeras de nido, Acromyrmex landolti, Odontomachus bauri, Mycocepurus smithii.
Cómo citar
@phdthesis{sainz_borgo2006,
author = {Sainz Borgo, Cristina},
publisher = {Universidad Simón Bolívar},
title = {Sistemas de reconocimiento de compañeras de nido en
\_Acromyrmex landolti\_, \_Odontomachus bauri\_ y \_Mycocepurus
smithii\_},
date = {2006-03-01},
address = {Venezuela},
url = {https://svecologia.github.io/repositorio-tesis/dissertations/usb/2006/2006_SainzBorgo/2006_SainzBorgo.html},
langid = {es},
abstract = {El objetivo de este trabajo consistió en determinar la
naturaleza del sistema de reconocimiento de compañeras de nido en
tres especies de hormigas que difieren en complejidad social:
\_Acromyrmex landolti\_, \_Odontomachus bauri\_ y \_Mycocepurus
smithii\_. En cada especie se realizaron bio-ensayos de
comportamiento para determinar como es el sistema de reconocimiento.
Para \_A. landolti\_ se tomó a una obrera y una intrusa y se
colocaron en la trilla de forrajeo, donde se cuantificaron la
cantidad de conductas agonísticas y exploraciones recibidos por cada
una. También se realizaron experimentos con obreras aisladas por 12,
24 y 48 horas del nido; con fragmentos del cuerpo y con extractos de
glándula post-faringea (GPF) y glándula mandibular (GM). Para \_O.
bauri\_ se repitió la misma metodología pero en el área de forrajeo
de colonias mantenidas en el laboratorio. En el caso de \_M.
smithii\_ se realizaron los mismos tratamientos, en condiciones de
laboratorio y de campo. Se determinó que las tres especies eran
capaces de reconocer a sus compañeras de nido. En \_A. landolti\_ y
\_O. bauri\_ se encontró que las hormigas reconocían intrusas
aisladas del nido hasta por un período de 24 horas; también fueron
capaces de reconocer partes del cuerpo aisladas. En los tratamientos
con extractos, las hormigas plásticas que estaban impregnadas con
extractos de GM y GPF de intrusas eran más atacadas que las que
tenían extractos de compañeras, y en el caso de la GPF, los tórax de
compañeras con extracto de intrusa eran más atacados que los
impregnados con extracto de compañera para \_A. landolti\_, mientras
que para \_O. bauri\_, los tórax de compañeras impregnados de
extracto de GM de intrusa fueron más atacados que los impregnados
con extracto de compañera. Para \_M. smithii\_ no se observaron
conductas agonísticas, pero se observó que las intrusas eran
transportadas en mayor cantidad que las compañeras fuera del área de
forrajeo, lo cual indica que son capaces de discriminar entre
intrusas y compañeras. En \_A. landolti\_ y \_O. bauri\_ se
determinó que después de 48 horas de aislamiento de la colonia,
compañeras e intrusas eran igualmente atacadas, y que los volátiles
de las GM cambiaban su concentración después de este período de
aislamiento para \_O. bauri\_ y \_M. smithii\_. Se identificaron los
compuestos pertenecientes a las GPF y GM y se cuantificó su
variación intercolonial. Se determinó que los volátiles de las GM
variaban intercolonialmente para las tres especies, y que se
encontraban en el tórax y el gaster para \_A. landolti\_ y \_O.
bauri\_. Se encontró mediante la técnica de electroantenografia
(EAG), que en \_A. landolti\_ y \_O. bauri\_ los extractos de GM y
GPF producían actividad biológica en la antena; en cuanto a los
olores corporales, se determinó que produjeron actividad biológica
en las antenas de \_O. bauri\_. Aplicando la técnica de
electroantenografia acoplada a cromatografía de gases (EAG-CG), se
encontró que los volátiles de las GM de intrusa producían una mayor
cantidad de respuestas que el control en las antenas de \_A.
landolti\_ y \_O. bauri\_. Los resultados de este trabajo demuestran
que en \_A. landolti\_ y \_O. bauri\_, los volátiles de las GM
tienen una mayor influencia en el sistema de reconocimiento que los
hidrocarburos de la GPF. En \_M. smithii\_ se determinó que existía
reconocimiento de compañeras de nido y que los volátiles de las GM
se encontraban involucrados en el reconocimiento.}
}